Temblores Publicaciones

Nuestras publis
Dónde estamos

Quiénes somos


Newsletter
Instagram


Partiendo del pensamiento situado en las Américas, Temblores posibilita espacios editoriales y de encuentrto que activen diálogos críticos alrededor de las prácticas artísticas y curatoriales en la región.



NEWS NEWS NEWS NEWS NEWS 
NUEVOS TÍTULOS
Hechura de  (infra)mundos
Naomi Rincón Gallardo
La estética de sanar
Sandra Monterroso

Los miedos ancestrales pueden volver
Paloma Contreras Lomas


PRÓXIMAS FERIAS
Stay tuned!


PRÓXIMOS EVENTOS
Presentación  de Hechura de (infra)mundos en U-Topícas

Presentación  de Hechura de (infra)mundos en La Jícara (Oaxaca)
NUESTROS LIBROS




La estética de sanar: ensayos y entrevistas
Sandra Monterroso 

Libro de texto
2025
Español / Inglés
360 páginas
Pasta suave, impreso a color.
14 x 18 cm
ISBN: 978-607-99397-7-9

Editado por Jesús A. Villalobos Fuentes y José María Avila

Diseñado por Felipe Taborda

Textos de:
Idurre Alonso, Laura Augusta, Cecilia Fajardo-Hill, Ernesto Calvo, Rossina Cazali, Ilaria Conti & Kathryn Weir, Sara Garzón, Stefano Harney, Sandra Monterroso, Mónica E. Kupfer, Elías Levín Rojo, José-Carlos Mariátegui, Rosa Martínez, Gerardo Mosquera, Andrea Ortíz de Zevallos, Javier Payeras, Urusula Maria Probst, Ariel Ribeaux Diago, Alma Ruiz, Aida Toledo, Silvia Trujillo y Eugenio Viola

La estética de sanar: ensayos y entrevistas es una recopilación de ensayos que
recorre tres décadas de la producción artística y vida de Sandra Monterroso.
¿Cómo la práctica artística puede abrir caminos para sanar? A través del
performance en una plaza pública, del video o el uso de métodos tradicionales de
teñido y tejido, Monterroso indaga sobre su ascendencia maya Q’eqchi’ en
Guatemala para sanar aquellas heridas provocadas por la violencia colonial que
ha marcado nuestra región.
Las diferentes voces que componen este libro historizan la práctica de la artista,
desentrañando los ejes que atraviesan su obra, tales como el conocimiento
ancestral, las identidades indígenas o los feminismos, así como la relación entre
materialidad y memoria. Al mismo tiempo que apuntan hacia las estrategias que
la artista emplea para, desde una mirada autorreflexiva sobre su propia historia,
generar vínculos que permitan mantener vivo su pasado y, con ello, movilizar el
presente.